Hildebrando Castro Pozo; un piurano indigenista.

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP.


Dentro de la historia de muchas regiones existen personajes que marcan un hito o un acontecimiento importante, ya sea con su vida o con sus acciones dentro de algún campo. Este es el caso del piurano Hildebrando Castro Pozo, nacido el 09 de setiembre del año de 1890, en el seno de una reconocida familia ayabaquina, teniendo como padres a Santiago Castro Niño, gran propietario de tierras en Piura y de Flora Pozo.

Castro Pozo se dedicó a la docencia, fue un maestro, sociólogo y sobre todo fue un político apasionado por todo lo referente a los estudios sobre las comunidades indígenas peruanas, lo cual, le valió para llegar a participar de diversos congresos y certámenes sociales, tales como el Patzcuaro, en la ciudad de México, el cual era considerado como el Primer Congreso Indigenista Interamericano, en el año de 1940.

La infancia de este célebre personaje paso sin más, hasta la llegada de su educación secundaria en el Instituto de Piura, la cual, tuvo que dejar inconclusa para partir al país de Panamá, en donde estuvo durante cinco años dedicándose a diversos oficios. Tras su retorno al Perú, permaneció en Lima donde ingresó en el año de 1911 a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, años en donde a la par, dictaba clases de Historia y geografía en el Instituto Lima.

Hildebrando durante su vida como estudiante universitario, luchó por la jornada laboral de las ocho horas. Luego se graduó en el año de 1919 como Bachiller en Jurisprudencia con una tesis titulada “El problema sociológico-legal de las comunidades de indígenas”, que fue la base para sus futuras publicaciones.

La experiencia que obtuvo dentro de sus centros laborales como lo fueran el Ministerio de Fomento, en donde se desempeñó como auxiliar de la sección de Estadística de la Dirección de Agricultura y sobre todo en la sección de Trabajo y Asuntos Indígenas, le sirvieron para reconocer la situación de los campesinos peruanos. Fue de esta manera que se propuso llevar a cabo los congresos indígenas Tahuantinsuyo, los cuales, le sirvieron de muchísimo para poder dominar todo el tema y obtener mucha información sobre los problemas que acarreaban en ese entonces a la población andina peruana.

Este celebre piurano también fue desterrado del Perú en el año de 1923, por oponerse a la reelección del presidente Augusto Bernardino Leguía, fue expatriado a Hamburgo, pero este, decidió que su destino no estaba en ese país tan lejano, es por eso que decidió quedarse en Panamá, donde se desarrollo como docente en distintos centros educativos, sin embargo, regresó al Perú al siguiente año en donde se graduó como abogado, acontecimiento que lo regreso a su natal Piura para trabajar.

También formó parte del Partido Socialista fundado en 1930 por Luciano Castillo Colonna, y fue diputado por su ciudad natal Piura al Congreso Constituyente del año de 1931, el cual le diera vida a la Constitución de 1933.

Castro Pozo fue un reconocido escritor también entre sus obras destacan Celajes de Sierra, escrita en 1923, así como también la novela Renuevo de Peruanidad de 1934. Años después en el año de 1945, encontraría su muerte en el pueblo de Chipillico, tras un fuerte debate por la derivación de las aguas del río Quiroz, en Piura. Se sabe que luego de su muerte se publicaron obras póstumas como la novela Sol, Algarrobos y amor.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

¿El Perú se vio afectado ante todos los desastres mundiales?

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP. Desde épocas han antiguas hemos sido testigos como los acontecimientos ocurridos  a...

Entradas Populares