Hace unos pocos días tuve la oportunidad de sumergirme
dentro de un hábito que ya había dejado y consideraba como extinto, hábito que
durante mi etapa de pubertad y adolescencia me acompañó durante muchos años,
sin embargo, con el paso del tiempo y sus inevitables responsabilidades maduras, me obligaron a abandonarlo. Pero por las propias responsabilidades de adulto
uno a veces retoma estos hábitos olvidados, es claramente la lectura a la que
hago referencia, y con esto no trato de decir que no he leído durante todos
estos años, claro que lo he hecho, pero no textos u obras que sean de mi total
gusto y agrado, como si lo fue en este caso, gracias a nuestro docente
universitario Miguel Godos Curay.
La lectura que escogí para desarrollar esta actividad
fue una lectura que recordaba simplemente por el nombre, ya que la había leído
en la etapa de secundaria, pero que mi memoria frágil, ya había dejado escapar.
Seleccioné la ya conocida obra, “Cuentos de Amor, Locura y Muerte" del uruguayo
Horacio Quiroga. En esta ocasión, pude conseguir un ejemplar el cual yacía
abandonado dentro de un rincón de mi biblioteca familiar. Este pertenece a la
editorial Fondo Editorial Cultura Peruana con fecha de edición en el año 2006,
el cual consta de 143 páginas, de las cuales 6 de las mismas, están destinadas
a trabajar el plan lector, lo que considero es un punto extra para la
editorial.
De entrada, el título sugerente te promete una serie
de cuentos como lo dice su nombre, de amor locura y muerte, pero no es hasta
que te sumerges en ellos y en la vida del autor que logras entender el porqué
de cada relato. De Horacio Quiroga se sabe que tuvo una vida muy sufrida y
llena de desgracias. El autor nacido en el año de 1978 en la provincia del
Salto en la conocida por esa época, como la República Oriental de Uruguay, hijo
de uruguaya y padre argentino, de quien años siguientes pudiera contemplar su
muerte, causada por él mismo, de un certero disparo en la cabeza con la misma
escopeta con la que venía de caza. Luego de unos cuantos años, tuvo que presenciar el
suicidio de su padrastro. Sin duda alguna el crecimiento y madurez de Horacio
estuvo marcado por acontecimientos funestos los cuales no dejaron de suceder.
En los años siguientes, le nace el amor por la
literatura con Lugones, Lee y Edgar Allan Poe, sin embargo, las desgracias e
infortunios no cesaban. Sufrió la muerte de dos de sus hermanos a causa de la
fiebre tifoidea, mató accidentalmente a uno de sus amigos íntimos cuando se
disponía a limpiar su arma, su esposa se suicida, años siguientes, se enamora
de una de sus alumnas, la cual tiene el mismo final, el suicidio. Vuelve a
enamorarse, pero esta vez su pareja y sus hijos lo abandonan por el poco futuro
que este les ofrecía. Ya en sus últimos años de vida se le es detectado un
cáncer lo cual lo inundó en una depresión, la cual le hizo tomar la decisión de
acabar con su vida bebiendo cianuro.
Claramente, Horacio Quiroga tuvo una vida muy triste,
llena de infortunios y desventuras, las cuales terminan siendo la inspiración
para muchas de sus producciones, como lo es sin duda, esta recopilación de
Cuentos de Amor Locura y Muerte, que bien parece ser una extensión de su
vida. Dentro de este libro, se encuentran cuentos como “El Solitario”, “A la
deriva”, “La gallina degollada”, “El perro rabioso”, “El almohadón de plumas”,
entre otros. Todos estos cuentos, son escritos con un estilo de narrador
omnisciente, aquel que todo lo sabe y claramente considero que decidió ese tipo
de escritura, porque el escribía, él se imaginaba el director de sus propias
historias de desgracias, las mismas que su propia vida desafortunada le
otorgaba más claridad.
En todos los cuentos incluidos dentro de esta obra, están
presentes elementos siniestros, macabros y más crudos de la condición humana.
Podemos observar como todos los personajes son seres atormentados, con
desórdenes mentales y evidentes problemas, se podría decir que Quiroga tenía
una obsesión con este tipo de personajes, quienes encontraban su final de
manera macabra, abrupta y trágica dentro de todos los cuentos. Se puede decir que Horacio Quiroga nos
muestra como el amor, la enfermedad, la sensatez, la demencia y la pasión están
prácticamente unidos por un hilo.
Evidentemente la obra de Horacio Quiroga es una fusión
de su vida y obra con una pizca de ficción, pero es importante mencionar que, el
amor, la frivolidad y la demencia humana son el primer paso para la mayoría de
tragedias. Con Quiroga, no se tiene nada que envidiar al estadounidense Allan
Poe, el cual posee similar estilo literario, Quiroga es un gran representante
de la literatura latinoamericana, que empleó distintas técnicas para poder
atrapar y encandilar a su público con narraciones oscuras y tenebrosas. Sin
duda alguna Horacio Quiroga es un autor al que todos debemos darnos la
oportunidad de leer por lo menos una vez en la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario