¿El Perú se vio afectado ante todos los desastres mundiales?

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP.


Desde épocas han antiguas hemos sido testigos como los acontecimientos ocurridos alrededor del mundo han tenido su impacto en algunos países que lo rodean, sin embargo, actualmente estamos presenciando hechos que generan cambios, que atacan a todos los países del globo y Perú claro, no es la excepción.

Acontecimientos como el cambio climático, el cual ya ha empezó con sus consecuenciashace unas pocas décadas, las guerras entre países, precisamente la guerra entre Ucrania y Rusia y por supuesto el catastrófico escenario que vivimos a causa de la pandemia a causa de la Covid-10 son los que más están generando incertidumbre y zozobra en todos los peruanos.

Y, no es para menos que estemos preocupados por nuestra situación, porque como peruanos el cambio climático afecta desde al pueblito más alejado del país, hasta la región más poblada y céntrica del mismo. El cambio climático en nuestro país, Perú se hace evidente mediante los diversos incendios forestales que atacan nuestra amazonia y bosques peruanos, el cambio climático está en todas nuestras especies de flora y fauna en peligro de extinción.

Una manera más evidente de poder apreciar el cambio que ha generado en el Perú el cambio climático, es la gran vulnerabilidad en la que nos encontramos ante las variaciones climáticas en nuestro país, y así lo pudimos observar en el más reciente fenómenos del niño y todas las pérdidas económicas, sociales y culturales que este ocasionó. Claramente esto genera un desarrollo negativo para el país, ya que evita que muchas de nuestras actividades económicas de desarrollen con normalidad.

Así podemos decir que, bajo un escenario pasivo los efectos del cambio climático podrían ser incluso superiores a los ya ocasionados en el Perú, ya que los efectos se potenciarían al involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el crecimiento, estos son la pérdida de recursos hídricos, ya sea para consumo humano y generación energética, debido a la perdida y desprendimiento de nuestras cordilleras, la pérdida de nuestra producción agrícola y pesquera producto del aumento de la temperatura del mar, la pérdida de biodiversidad, y efectos diversos efectos sobre nuestra salud.

No nos podemos olvidar que la pandemia generada a causa de la Covid 19, también genero mucho impacto en el Perú, iniciando con las exorbitantes pérdidas humanas, las cuales fueron increíblemente absurdas por la poca efectividad o falta de acción de nuestro gobierno de turno, así como también la paralización de la gran mayoría de actividades económicas, generando de esta manera, un paro definitivo de la actividad peruana, generando un desarrollo cero como nación.

Estamos claros que los acontecimientos mundiales afectan al Perú también, pero ya es deber del estado y de todos los ciudadanos el tomar acciones frente a estos hechos, pero acciones en pro de nuestro país y de nuestra comunidad, para poder lograr un avance y no un retroceso dentro del mercado mundial. Como país gracias a todos los recursos que poseemos tenemos la capacidad de poder impulsar nuestra economía y salir a flote como una potencia, pero está en manos de todos los peruanos el poder lograr este cometido.

De Piura para el mundo: Los tesoros de Sechura.

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP.



El departamento de Piura se encuentra lleno de paisajes y parajes majestuosos, esto gracias a que se encuentra en un lugar privilegiado dentro de nuestro Perú, es por eso que tenemos distintos tipos de climas y hábitat llenos de mucha biodiversidad. En esta oportunidad nos toca hablar de la provincia de Sechura, la provincia más joven de Piura en cuanto a fundación, con tan solo 28 años, pero con una historia milenaria que data de unos siete mil años aproximadamente.

Nos vamos a ubicar geográficamente para no perdernos un poco, la provincia de Sechura se encuentra a 50 km al sur de la ciudad de Piura, a unos 45 minutos aproximadamente en auto y 1 hora en bus con un costo entre 8 a 10 soles por persona. Este pueblo se encuentra situado en pleno desierto de Sechura, con un total de 6 300 km² de superficie donde 6000 km de son desierto, convirtiéndolo así en un gran oasis piurano, el cual en los últimos años ha sido un gran foco del turismo.

Llegando a la plaza de armas de la ciudad nos encontramos con un templo enorme, una verdadera joya de la época colonia, que llama mucho la atención, estamos hablando de la iglesia de San Martín de Tours, un verdadero orgullo del pueblo, esta data de 1730 y tardó casi 50 años en construirse, en ella se incluyeron sistemas antisísmicos, destiladores y sumideros de agua, la mejor tecnología de la época, también cuentan los pobladores que en su interior se encuentra una red de túneles que van desde la iglesia hasta desembocar en el mar sechurano.

Cuenta Manuel Carrera un conocido investigador de Sechura que la ciudad tuvo tres fundaciones en tres momentos diferentes, primero fue el milenario hombre de Ilesas, luego en la zona de San Pedro que desapareció a causa de un maretazo y finalmente la actual ciudad, todas siempre ligadas al mar: “Los sechuranos se establecen primero en Bayoyar como recolectores y ya después se dedicaron a lo que es la pesca que es el principal trabajo que tienen los sechuranos, van reconociendo el litoral en el norte, donde se establecen en el sur de San Pedro, tenían una comunicación fluida con el Ecuador, pero como también tienen una comunicación fluida a través de las piaras con la sierra piurana”, son las sabias palabras de nuestro investigador.

Sechura también cuenta con una variada gastronomía, entre ellas su plato insignia es el ajicito de junta, un plato con mucho sabor y mucha historia, el cual es el fiel acompañante de muchos almuerzos sechuranos: “el ají de junta se prepara con dos ingredientes principales con lisa y raya que ellos son los insumos tradicionales que viene desde hace muchos años que provenía de junteros o panderos que hacían reuniones los domingos, y la persona que se encargaba de hacer la junta o pandero era la que tenía a cargo la preparación de este plato típico” nos cuenta un conocido chef de la zona. Este delicioso platillo consta de pescado recién sacado del mar, pasado por agua caliente con una salsa de ají, la cual la acompañan con zarandajas y el infaltable arrocito blanco bien caliente, un verdadero manjar.

Si queremos refrescarnos un poco, Sechura también cuenta con una variedad de playas y caletas, en esta oportunidad conoceremos un poco de la playa de Chulliyachi a la cual llegas desde la plaza de la ciudad en una mototaxi por un costo aproximado de 12 soles, esta es una playa realmente tranquila, de aguas calmas, arena muy fina y sobretodo limpias. Esta también es una importante zona pesquera, donde muchos de los pescadores son artesanales, esta es la principal actividad económica de la ciudad.

Siguiendo con nuestro recorrido por la reciente provincia llegamos a los famosísimos Manglares de San Pedro en Vice, los cuales se puede llegar a pie desde Chulliyachi o si no en una movilidad ya que se encuentra a solo 30 de la ciudad de Sechura. Este ecosistema cuenta con una diversidad muy impresionante y con una zona de vida, constituida por el espejo de agua, pequeñas islas, áreas fangosas donde se encuentran diversidad de especies de aves migratorias, así como también locales. En él se puede divisar flamencos, pelícanos, gaviotas, entre muchas otras. Se puede practicar el camping, y también el Kayak, un deporte extremo en botes.

Ya si queremos continuar con los deportes extremos aconsejo visitar el famoso, Médano blanco, este se encuentra a 8 km del este de la ciudad, podemos llegar tomando una movilidad desde el mismo centro de Sechura, el cual tiene un costo de aproximadamente entre 30 a 40 soles. Este maravilloso paraje parte de nuestro gran desierto de Sechura no solo es lo que se ve, arena y viento, también trasciende, misterio, historia y mucho deporte.

El médano blanco es un lugar lleno de enigmas, tradiciones y creencias de sus pobladores, el cual posee una gran historia en torno a su surgimiento. “El médano blanco, la tradición oral nos indica, que ahí existió un poblado pre inca que se dedicaban a la agricultura con gente muy trabajadora, pero con el devenir de los tiempos comenzaron a dejar de trabajar, a dedicarse más al ocio y sobretodo los bailes, se embriagaban constantemente, abandonaron los campos de cultivo y los dioses les hicieron una advertencia, que serían castigados si seguían en lo mismo y convirtió en desierto la zona”, nos narra el historiador Manuel Carrera Quiroga.

Cuenta la leyenda que los pobladores después de la primera advertencia siguieron con su vida de desidia y dejadez, es por eso que los dioses los sepultaron con esa cantidad exorbitante de arena y es así como nació el tan famoso Médano blanco. Se dice que aquí a las 12 a.m. se escuchan fuegos artificiales, así como también música y orquestas, típicas de una fiesta sechurana, razón por lo que los viajeros no se atreven a viajar a esa hora por temor al encanto.

El médano también es un lugar propicio para practicar el deporte, en él muchos jóvenes y viajeros en general, llegan a practicar el sandboard, un deporte lleno de adrenalina que enamora a muchos. Para practicar este deporte tenemos que pagar una tarifa de 10 soles y subir la duna con ayuda de un instructor, ellos te brindaran una tabla y todo el material de seguridad para divertirnos, pero protegidos. Aquí también se hacen paseos en carros tubulares, los cuales tienen un costo de 20 soles por persona y te llevan de paseo alrededor del médano. Este es un deporte muy desestresante y muy liberador para muchos además que también se les atribuyen muchas propiedades beneficiosas a las arenas finas del desierto.

Sol, arena, playa, desierto, comida, deporte y mucha hospitalidad sechurana es lo que te ofrece esta noble provincia, a la cual debemos proteger y preservar para que podamos seguir disfrutando de estos maravillosos parajes y de su maravilloso pueblo, sigamos incentivando el turismo es los pequeños pueblos de nuestro país, y mucho más aún en nuestra bella y calurosa tierra, Piura.


Día Internacional de la Mujer: ¿Realmente es motivo de celebración?

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora Social de la UNP.


Hoy como todos los años desde hace 113 años, conmemoramos el “Día Internacional de la Mujer”, un día que nos recuerda que la lucha por nuestros derechos siempre estuvo, pero que tuvo un antes y después desde ese entonces. Es desde aquel 08 de marzo de 1908, en el que 15 000 mujeres en New York, alzaron su voz de protesta para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y el derecho a voto.

 Hoy es un día en el que, más que celebrar, lo tenemos para reflexionar, reflexionar como estamos actuando en pro de la igualdad de género, en pro de disminuir la brecha de desigualdad, pensar si nuestras acciones mitigan o incrementan las diferencias. También es un día en el que, como varones, estos deben pensar si sus acciones vulneran o no los derechos de nosotras las mujeres.

El Perú es un país altamente machista, siempre observamos que se le critica a la mujer conductora (esto lo menciono como experiencia propia), también se le menosprecia a la mujer por tener menos habilidades cognitivas que el hombre, en otras palabras, nos creen menos capaces. En el Perú vemos como la mujer a pesar de tener la libertar para vestirse como ella desee, muchas de ellas no lo hacemos por el temor y repudio de las reacciones de los hombres, frases como: “Qué ricas yucas”, “Mamacita rica”, “ufff que rico” y muchas otras más, las cuales escuchamos cada vez que vamos por la calle, solo logran que sintamos asco y repulsión hacia quienes las divulgan.

La mujer en estos últimos años, tanto de cambios climáticos como de pandemia, ha cumplido un rol de suma relevancia, hemos sido testigos de niñas con mucha iniciativa para poder hacer frente al cambio climático, claro todo desde sus posibilidades, niñas que proponen ideas de cambio, ideas innovadoras de revolución, lo que nos da un rayito de esperanza, ya que nuestras nuevas generaciones vienen llenas de valentía, coraje y templanza para poder combatir las nuevas diferencias.

Aún existe un largo camino por recorrer, se han logrado muchos objetivos ya, pero debemos lograr que nuestras mujeres, salgan a las calles sin temor, salgan decididas y con la confianza en lo alto, formemos niñas fuertes, confiadas y con muchísima valentía para sobrellevar este nuevo mundo.


Piura tembló.

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora Social de la UNP.

El fin de semana pasada, todos los piuranos experimentamos un hecho realmente relevante, muy a parte de estar llenos de júbilo por la celebración del Bicentenario de la independencia de nuestro Perú, toda la población norteña fuimos partícipes de un acontecimiento que alarmó a toda la población.

El suceso tuvo lugar el día viernes 30 de julio, yo como es costumbre de fin de semana estaba escuchando mi clase de Estilos periodísticos junto con mis demás compañeros de facultad, esta clase nos las dicta un culto y ameno personaje, el gran profesor José Miguel Godos. En esta oportunidad estábamos llevando lecciones sobre cómo redactar correctamente un texto narrativo, la clase surgía totalmente normal y agradable, el profesor Godos nos explicaba muy a su estilo algunas historias bíblicas, ya que esto le serviría para ejemplificar de mejor manera su tema. En este punto de la historia quiero confesar algo, Jocelyn, estaba dividida en dos, una parte de mi escuchaba las clases y la otra cumplía con algunas labores domésticas; estaba tendiendo mi ropa que acababa de lavar. En ese momento me encontraba en el cordel sacudiendo y extendiendo mi ropa para proceder a secarla, cuando de pronto escucho un ruido estruendosoooo, un ruido que te perturbaba el alma, pero un ruido que ya lo había escuchado, se lograba escuchar cómo es que la Tierra desfogaba toda su energía en nosotros, seguido de eso, se sintió como temblaba todo, así como lo leen temblaba todo, los cordeles de mi casa donde tendería mi ropa estaban en una danza interminable, pensé quedarme allá afuera hasta que se calme el movimiento ya que era uno pero muy tranquilo se podría decir, cuando de pronto… aumentó la intensidad del sismo, automáticamente mis antenitas de vinil me informaron que debía ponerme a buen recaudo pero lo que atiné a hacer fue salir presurosa hacia la calle, así que tomé fuerte mi ropa que la tenía al hombro y corrí hacia la calle, la lancé sobre mis muebles, cargue a mis perritos y salí a la calle, que segundos para horribles sinceramente.

Ya en la calle me encontré a mis vecinos junto con sus familias, niños, jóvenes, adultos y ancianos, todos con el mismo rostro de terror, es que verdaderamente es la primera vez en años que Piura experimenta un sismo de esa magnitud, aunque el epicentro fue en Sullana aquí en Piura también se sintió muy fuerte.

Como se han podido dar cuenta en mi historia no nombro a nadie más que a mis perritos al momento de salir, ya que me encontraba sola en ese momento, lo cual aumentó mi sensación de miedo y terror. Lo único que yo quería era abrazar a mi papá y escuchar decirme que todo estaría bien, en cambio tenía a mi perrita cargada y al otro debajo mío, los dos con el mismo sentimiento que yo, miedo.

Para ser sincera si tuve que contener mis lágrimas estando en la calle junto a los vecinos, tenía mucho miedo ya que como todos sabemos luego de un sismo de esa intensidad suelen ocurrir muchas réplicas, y yo ya no estaba dispuesta o preparada a poder soportarlas, así que con mucha precaución me puse a buen recaudo y me senté junto a mis mascotas en la vereda fuera de mi casa, cuando recordé la clase que estaba escuchando antes del terremoto, decidí volver entrar a la clase para saber de mi profesor y compañeros, todos con la misma sensación que yo, estábamos muy asustados, pero en este punto ya todos se preguntaban cómo estaban, muchos respondieron que físicamente bien, pero algunos habían sufrido algunas rajaduras de paredes, caídas de cosas, hasta paredes colapsadas tuvieron mis compañeros, lo que me preocupó mucho.

Finalmente pude tranquilizarme un poco pero no dejaba de temblar gracias al gran susto que había tenido, aun así, ingresé a mi casa para poder revisar y chequear todo el inmueble, menos mal no sufrió ningún tipo de daño material. Ya luego recibí la llamada de mi papá muy preocupado por mí, escuchar su voz sencillamente me tranquilizó el alma.

Mi Piura

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP.




Si vamos a hablar de Piura, me resultará interminable mi escrito, porque de solo pensar en esas 5 letras vienen a mí un sin número de sensaciones, emociones y recuerdos vividos en mi cálida ciudad. Piura es más que la ciudad del eterno calor, Piura para mi es más que sus añejas calles del casco urbano y sus ya descoloridas y a punto del colapso casonas, más que su caótica Sánchez Cerro y su desértica Torata, más que Máncora y sus veraniegas playas, más que sólo los fabulosos paisajes fuera de este mundo de nuestra sierra.

  Piura es más que nuestro delicioso cebiche de caballa salpresa, es más que nuestro frito los domingos con su café pasado de Canchaque, más que su humeante seco de chavelo a la hora de almuerzo que departes con amigos de toda una vida, más que sus ricas tortas de canela y mazapanes de Las Lomas que comes en la hora del lonche, más que su mazamorra de calabaza a la cual coloquialmente se le llama zambumba.

Piura es más que el chucaque que sentimos cuando algo nos “ahueva”, es más que la rezada que te da la abuela para que se te vaya ese mal de ojo, más que la siesta de burro que solemos tomar después del almuerzo.

Piura es más que su cálida gente que te recibe en los terminales terrestres o que te devuelve la mirada con una sonrisa, más que la señito que te prepara tu cebichito fresco bien picante bajo la sombra de un algarrobo y te ofrece un poto de chicha bien helada para aplacar la sed, más que los ambulantes de nuestro mercado modelo.

Piura es para mí, mi hogar, aquel lugar donde puedo encontrar paz, el lugar donde de solo recordar los momentos inolvidables que he pasado aquí me llena de júbilo. 

Piura es mi madre, Piura es mi padre, Piura es mi hermano, Piura son mis amigas y amigos, es mi profesora que siempre me decía que me haga la trenza y me ponga el lazo blanco en la escuela, Piura es lo más profundo de mi esencia, Piura es mi ADN. 

Piura para mí es mi cómplice, mi amiga, mi amante, mi madre. Una compañera eterna que camina junto a mí en mi viaje llamado vida.

Piura es consejera y eterna ilusión, te enseña el dolor, el amor y la esperanza; te ayuda a conocer lo que es mejor para ti y para el mundo. 

Dicen que el destino te pone siempre en el lugar correcto, a mí me puso en Piura y pienso que no pudo haber tomado una mejor decisión. Me destino a esta ciudad con las personas y en el momento correcto.


Conversaciones sobre mi Piura, con Mario Vargas Llosa.

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP.


El día de ayer, en la clase de estilos periodísticos, nuestro profesor Miguel Godos nos alumbró con una gran entrevista ofrecida por nuestro Nobel de literatura, el gran Mario Margas Llosa, en la Feria del libro de Bogotá, titulada “El placer de leer”. En ella Vargas Llosa habló sobre muchísimos temas, entre ellos uno que me quedó tintinando en la cabeza, este hablaba sobre su llegada a Piura luego de haber vivido por casi 8 años en Cochabamba- Bolivia. Nuestro nobel comentaba como sus compañeros del tan solemne y renombrado colegio, hasta ahora, Salesiano Don Bosco, se burlaban y lo menospreciaban por su manera diferente de hablar, propia de la región altiplánica, comentaba también que le fue difícil y le tomó tiempo acoplarse a la manera “norteña-costera” de comportarse.

Lo cual me hace pensar en muchas cosas, una es el tipo de crianza clasista que le estaban dando a los niños de esa época, porque como bien sabemos en los años en los que Mario cursaba primaria, los que estudiaban en dicho colegio eran los hijos de los piuranos más acomodados de la ciudad, por lo tanto, me hace pensar que su manera de tratar a los demás o a los que ellos consideraban inferiores era la de la discriminación. Se vivía en una Piura llena de clases sociales, tanto como ahora, pero en esos años era más notoria la diferencia.

“Me sentí un forastero en mi propio país” fueron las palabras con las que se expresó nuestro erudito de la literatura para referirse a su situación en Piura. Me llamó mucho la atención, porque considero que ninguna persona debe hacer sentir a otra de esa manera, pienso que entre peruanos debemos unirnos, debemos estrechar lazos, así tengamos diferentes culturas, diferentes costumbres.

En mis palabras, “el raceo” no está permitido, nos hace personas llenas de odio, a nosotros y a nuestro entorno, daña corazones, daña vidas. Pero también considero que esta experiencia por la que pasó Mario Vargas Llosa, le sirvió para forjar su templanza y personalidad, lo hizo ese hombre fuerte y con correa que conocemos. Dicha experiencia no le hubiera servido para escribir tantas obras cumbres, como por ejemplo “La casa verde” la cual tiene como escenario esta linda ciudad de Piura, ya que considero que le dio una perspectiva diferente de la realidad nacional y de la vida en general.

¿UNA NUEVA PANDEMIA NOS ATACA?

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP.


Recientemente se ha hecho de conocimiento nacional la llegada a nuestro país de una nueva enfermedad, estamos hablando de la viruela del mono, una enfermedad que ya desde hace unos cuantos meses viene atacando en diferentes partes del planeta. Se trata de un ciudadano extranjero que radica en Lima quien habría traído la enfermedad al Perú, pero hasta el momento ya se encuentra en aislamiento al igual que su familia.

Se sabe que dicha enfermedad alrededor del mundo ha infectado hasta el momento a alrededor de 3 300 personas, de las cuales solo 1 ha fallecido, por lo que no debería causar pánico en la población. Si bien es cierto la viruela del mono es una enfermedad altamente contagiosa, pero no es altamente mortal, por lo que exhorto a la población a mantener la calma, debemos cumplir y respetar ahora los nuevos protocolos establecidos por El Estado.

Como vemos el mundo está atravesando por un momento de muchos revuelos, enfermedades, catástrofes, etc. que ponen en peligro a la humanidad entera, pero, ¿el Perú está realmente preparado a nivel infraestructura, económico y social para hacer frente a una nueva pandemia?, ¿nuestro sistema de salud será suficiente para poder atender a los fututos pacientes afectados por la viruela del mono? Esta es una situación para reflexionar y para que nuestras autoridades actúen ya de manera eficaz, tomando medidas realmente efectivas, dejando de lados sus intereses personales que tanto nos han perjudicado y que actúen para y por nuestro país, para nuestro bienestar como nación. También está en nuestras manos como ciudadanos responsables, seguir cuidándonos, cumplir con los protocolos que impone el Estado, cuidar a nuestros amigos, familia, a los nuestros.

Tablas, cántaros y “guas”, en el olvido.

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP. 




Piura es una ciudad la cual posee una gran variedad de recursos culturales, tanto tangibles, como intangibles, que nos hacen sentirnos tan piuranos como nuestra chicha de jora con su cevichito de caballa o como nuestro tan recordado Teatro Municipal o como nuestro rico tondero. Pese a ello, los piuranos, especialmente las autoridades aún no reconocen la real importancia que se le debe dar a toda nuestra cultura.

Pensemos un momento, ¿Qué sería de no nosotros los piuranos sin nuestra mazamorra de zambumba, sin el “gua”, sin nuestro Señor Cautivo, sin el exquisito ceviche de caballa con su clarito bien helado bajo un algarrobo, sin nuestras ruinas de Aypate, sin nuestra artesanía chulucanense, sin la orfebrería de Catacaos, sin nuestros grupos de danza, teatro, poesía, cine, sin la fría callejuela Torata y su tenebrosa leyenda urbana, sin su manera tan peculiar de hablar cantando, sin ese calorcito humano propio de nuestra región? Todo esto es parte de nuestra cultura, parte de lo que nos define como piuranos, es aquello que nos da ese sentimiento de pertenencia al saber que somos una región única.

Cada cuatro años hemos sido testigos de cómo alcalde, tras alcalde, gobernador regional, tras gobernador regional, han pasado por sus respectivos cargos, sin hacer poquísima o nula gestión en cuanto a la cultura piurana, se evidencia claramente un interés cero por preservar y prevalecer todos nuestros recursos culturales que poseemos como región. Sin ir muy lejos de la ciudad, tenemos un teatro municipal, que, gracias a la incapacidad de gestión de nuestros alcaldes de turno, tiene años con sus puertas cerradas, años sin poder recibir a distintos artistas deseosos de mostrar su talento.

Hemos sido testigos de cómo Piura descuida su cultura, su patrimonio, y aunque a muchos les cueste aceptarlo es cierto. Cuando un artista quiere exponer su talento dentro de algún lugar público, este debe solicitar un permiso a la municipalidad, un permiso que muchas veces es negado ya que, consideran que sus actividades no son lo suficientemente “buenas” o que no cumple con sus requisitos y expectativas para darle exposición.

Como pobladores, como sociedad piurana, debemos también empezar a cambiar nuestro chip, veamos a la cultura como parte de una necesidad importante. Valoremos el arte en todas sus expresiones, porque del arte, nace la cultura; cultivemos esa actitud de pertenencia sobre nuestros museos, monumentos, sobre nuestras tradiciones y costumbres, pues es en ellas donde se encuentra nuestra identidad como sociedad, nuestra identidad como piuranos.

Feminicidio: Un crimen de nunca acabar.

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP.


Vivimos en una sociedad donde lamentablemente escuchamos este tipo de asesinatos casi a diario dentro de América Latina y si hablamos de Perú, no es muy diferente la historia. Estamos inmersos dentro de una sociedad que ya se le hace “normal” escuchar este tipo de crímenes, incluso existen productores, artistas, etc. quienes lucran con estas situaciones devastadoras para muchas familias, con sus series, películas, obras; que, si bien le dan visibilidad a este tipo de casos, también generan morbo y esa sensación de frivolidad dentro de aquellos que lo consumen.

Pero el origen de los feminicidios, obedece muchas veces, a las estructuras machistas y patriarcales dentro de las familias, unas estructuras que lo único que hacen es reforzar, propiciar la situación necesaria para que se genere un feminicidio. Y todo esto se remonta a muchos siglos de antigüedad, donde se le veía a la mujer solo como una sirvienta para el hogar, un objeto sexual, maltratable y desechable, esas eran las únicas funciones de nuestra existencia, siendo este el pensamiento con el que crecieron muchas sociedades, visibilizando al feminicidio solo como una consecuencia de los arrebatos de muchos hombres, contra sus parejas, nunca se le vio como un crimen, incluso en muchos casos la culpable de buscar su muerte, era la propia mujer.

Citando datos estadísticos para que este artículo goce de veracidad, en el Perú, un país que no es nada ajeno a este tipo de crímenes, solo entre el año 2003 y 2005 se reportaron 265 casos de feminicidios y si hablamos del año 2022, solo en enero se registraron 519 mujeres desaparecidas y 18 mujeres asesinadas, solo en un mes. Definitivamente los casos de feminicidio cada día van en aumento, y las autoridades de nuestro país, no toman las medidas necesarias y efectivas para poder reducir el número de fallecidas.

Las mujeres siempre nos hemos enfrentado a diferentes situaciones que vulneran nuestra integridad, a la discriminación, a la violencia dentro del Estado, la comunidad y la familia. Todo esto bajo distintas modalidades de violencia siendo las más destacadas, la violencia física, que es la principal responsable de las muertes, violencia sexual, psicológica y económica. Somos las mujeres el principal blanco de esos hombres que desfogan, que liberan su ira en nosotras, sin importarles lo que esto puede hacer con nosotras, arrebatarnos nuestra vida.

Como ciudadanos responsables y conscientes entendamos que el feminicidio es una plaga que vive rondando por nuestros hogares, deseoso de encontrar la situación oportuna para ir tras nosotras y atentar con nuestros sueños, con nuestros anhelos, con nuestras vidas. No permitamos que nuestro nombre sea uno más dentro de la lista de fallecidas, huyamos, pidamos ayuda, salvemos nuestras vidas.

Piura rica, Piura exquisita, Piura gastronómica.

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP.


Piura es una ciudad reconocida a nivel nacional, por sus playas, las cuales albergan a millones de bañistas año a año, también es muy conocida por su insaciable calor que nos azota sin falta todos los meses, pero también es admirada por su exquisita gastronomía, gastronomía que ha sido protagonista de muchos halagos e innumerables críticas positivas. Pero y no es para menos, ya que los piuranos poseen en sus raíces, en sus manos, la sazón para cocinar exquisitos platillos y conquistar a los paladares más exigentes. Y es que Piura posee los recursos para explotarlos al máximo, sacarles el jugo y gozar de deliciosos platillos.

Piura gracias a su ubicación geográfica, es tierra de cultivo de diferentes tipos de tubérculos, hortalizas, frutos y demás vegetales que enriquecen cada vez más su cocina. Y de su ganadería, ni que hablar, en Piura se crían aves de corral, animales de granja e incluso por pertenecer a la zona costera, gozamos del privilegio de tener gran variedad de productos marinos, indispensables para la preparación de exquisitos manjares afrodisiacos.

En Piura se emplean distintas técnicas de preparación de sus alimentos, como lo son, las de extracción, de corte, de molienda, que las amas de casa piuranas emplean con cuchillos. También es conocido emplear el batán o el molino, así como también emplean los morteros para moler.

La cocina piurana posee distintos tipos de platos para todos los gustos y para todos los pedidos. En las zonas costeñas tienen diferentes estilos culinarios que los que tienen en las zonas rurales y más frías de la ciudad, todo esto gracias a la ubicación geográfica de sus pobladores.

En las zonas de los valles costeros piuranos sus pobladores cocinan sus potajes en base a productos marinos, como nuestra deliciosa caballa, nuestra rica merluza, y todas estas variedades de pescados y mariscos con su respectiva manera de preparar, algunos los prefieren, pasado por agua caliente, otros con sal y limón en su respectivo cebiche, otros salpreso, salado o seco y otros en una preparación un poco más sabrosa como lo es el sudado y también con sus mariscos se pueden preparar platillos en donde se mezclan los aliños, los condimentos y diferentes especias, para “dar a luz” a un rico y contundente, arroz con mariscos.

También se tienen productos de los valles costeños como el arroz, el plátano, los frejoles. En Piura se come cabrito, chancho, res, pato, gallina, en potajes como su seco de cabrito en donde utilizan el culantro y la tan prestigiosa e infaltable, chicha de jora, para darle el toque perfecto de sabor a la carne. Se comen encebollados, aguaditos, chupes, chicarrones, filetes, encebichados. Se emplean técnicas de cocción muy antiguas como la cocción en fogón, empleando piedras, ladrillos o aquello que se tenga a mano y sirva para poder armar esta especie de cocina improvisada.

En Piura se asa, se sancocha, se pasa por agua caliente, se fríe, se tuesta, se cocina al horno, se saltea, se utilizan distintas técnicas de cocción muy variadas para darle vida a un muy extenso libro de platillos deliciosos, como por ejemplo tenemos el copuz, un platillo que se prepara en la zona costeña especialmente en fiestas especiales donde se ponen distintos tipos de carnes y tubérculos como la papa, el camote, el plátano guineo, todo esto se sumerge en una especie de horno preparado previamente a unos metros debajo de la tierra donde se tapan los alimentos y dejan cocinar durante horas. El resultado de este procedimiento te da un exquisito potaje digno de fotografías y saborear, se obtiene una carne que se te deshace en la boca y unos vegetales en su punto de cocción los cuales acompañados del infaltable ají para el comensal piurano hacen de este platillo una comida A-1.

Si es de hablar de los utensilios empleados para la preparación de la comida piurana, en el Bajo Piura es común encontrar enseres fabricados con potos, calabazas, mates, calabazos y arcilla, también se emplea el famoso pilón, el cual está asociado a un mortero de madera utilizado para pilar arroz en el Alto Piura.

En la Piura costeña existe una tradición que lleva muchíiiiisimos años arraigada a nuestra cultura y estamos hablando de la preparación de la tan ya mundialmente conocida chicha de jora, una bebida que fue durante años de la época incaica el pilar dentro de la alimentación de este pueblo. La chica se vende suave, fuerte, amarradora o dulzona para los más pequeños y es que esta es una bebida que es disfrutada por todos los piuranos, grandes y chicos. Cuando en una casa piurana la chicha esta lista, las mujeres avisan a sus vecinos poniendo una bandera blanca en las afueras de sus viviendas, la chicha también se vende en plazas, en los bordes de los caminos, a la hora del almuerzo de los campesinos o bajo un algarrobo para calmar la sed del inclemente sol piurano.

 Pasando ya a la región serrana de Piura se puede observar que varía de manera muy evidente la comida, ya que como dicen muchos costeños, la comida en la sierra es “fiera” es decir poco apetitosa al paladar, sosa, insípida, pero esto es porque el poblador de la costa piurana está acostumbrado a preparar sus comidas con aderezos, aliños, condimentos , dándole un toque variado a sus alimentos, mientras que en la sierra es todo lo contrario , si se emplean condimentos en sus comidas pero no en exceso como hacen los costeños. En la sierra se disfrutan de los sabores puros de los alimentos. Las técnicas favoritas para cocinar son asar, sancochar, hornear, pocas veces se fríe.

En la sierra piurana, en zonas como Huancabamba, Ayabaca, Morropón, se cultivan tubérculos, como la oca, el olluco, la papa, el trigo la cebada y algunas leguminosas como las habas, que hacen el pilar base de la comida serrana acompañándose del ajo como única manera de condimentar los alimentos.

El arroz tan típico en la costa, en la sierra piurana es reemplazado por el trigo, la papa, se acompaña con cuy, carne seca, vísceras de animales, vaca, chancho, En la sierra si se consume pescado pero pescado de río o pescado salado traído exclusivamente de la costa.

Los serranos para la preparación de sus platillos utilizan utensilios preparados por ellos mismos, ya que la distancia con algún mercado les dificulta la obtención de otro tipo de enseres más elaborados. Se pueden encontrar utensilios como recipientes creados con calabazas, mates o cualquier deposito que les sirva para sus preparaciones.

En la cocina campesina abundan las sopas con muchos vegetales y tubérculos, vegetales sancochados, menestras. También se tienen múltiples preparaciones en donde emplean el maíz, seco, “pintado” o fresco. Se pueden preparar choclos asados, tortillas, tamales, humitas, mazamorras, pepianes y dulces como los mazapanes.

El trigo es otro alimento que no se puede quedar atrás si estamos hablando de comida de la serranía piurana. Este cereal lo consumen molido, tostado, majado o lejiado como le llaman, de igual manera consume la cebada.

En la zona alta de Canchaque se cultiva el más delicioso café que existe, me atreveré a decir, en todo el Perú, es un café de sabor exquisito, puro y sabroso, incluso es un café galardonado a nivel nacional. Siendo el café el acompañamiento perfecto para compartir con amigos, unas ricas tortillas con queso y unas largas charlas.

En Piura se tienen también platos de fiesta, los cuales son un poco más complicados y compuestos, estos llevan carne o vísceras como está, el mondongo o el estofado de cuy, de gallina u hornado también los cuales se sirven de manera copiosa y generosa, como el corazón de todos los piuranos.

Si hablamos de bebidas, en la región sierra no se quedan atrás, ellos tienen preparados, agarradores y tumba elefantes, como dirían los abuelos, Tienen el aguardiente de caña o cañazo como se le conoce popularmente. Con el cañazo se elaboran bebidas muy variadas, entre ellas está el rompope, la diamantina, el calentadito que lo toman los pobladores de la zona para mantener el calor del cuerpo. En esta zona no se prepara la chicha de jora, pero si una versión sin alcohol que le conocen como chicha serrana.

En la zona de la sierra se condimentan pocos los alimentos, a pesar de que los condimentos son muy variados, prefieren preparas sus comidas empleando poco de ellos, casi o de manera nula emplean el ají a diferencia de la costa que lo emplean en múltiples preparaciones. Este si es un aspecto a resaltar de contraste entre la comida costeña y la comida serrana piurana.

Las frituras se emplean también mucho en la comida piurana, pero reemplazando muchas veces el aceite tradicional por la conocida manteca de chancho otorgándole un sabor único a las preparaciones. Entre las frituras que tenemos en Piura están las tortillas, los buñuelos y los riquísimos y crocantes chifles piuranos con su sabor tradicional acompañado de su canchita paccho, aunque es importante resaltar que en la actualidad ya se pueden encontrar diversas variedades de sabores de chifles, existen chifles sabor tocino, sabor cebiche, sabor carne seca, sabor pollo a la brasa, etc., literalmente hay chifles para todos los gustos y paladares peruanos.

La cocina piurana es una especie de ritual sagrado para su población, es una manera de expresar su cultura, de dar a conocer una parte de sus costumbres y tradiciones arraigadas por años. Los piuranos le otorgan suma importancia a la alimentación dentro de las fiestas religiosas, familiares o sociales, es por eso que en cada una de ellas ponen su mayor esfuerzo y su deliciosa sazón para compartir con sus invitados. El piurano no escatima al momento de servir un plato de comida, el piurano sirve de manera generosa y copiosa y si deseas repetición, el piurano te sirve doble, no sin antes hacerte una jocosa broma para amenizar el momento.

El piurano es un poblador trabajador y por ende es un poblador de buen comer, por eso que sus comidas diarias siempre son, su contundente desayuno, en Piura existe un platillo típico para esos desayunos de domingo, el famoso piurano, un plato preparado con insumos netamente de la región, claro está, es un platillo contundente compuesto por arroz preparado con un aliño especial, chancho hornado con un jugoso encebollado y todo esto acompañado de su plátano maduro y camote sancochado y su delicioso tamal de mote, una verdadera exquisitez de platillo, se suele acompañar con una taza de café de Canchaque bien cargado y calientito, para esas mañanas de brisa.

Para los almuerzos, los piuranos siempre tienen presente su rica caballa sechurana y que otra mejor presentación que en un buen cebiche bien picante, como buen piurano. El cebiche lo preparan en unos simples y rápidos procedimientos, se mezclan el limón piurano, la sal, el ají, la cebolla morada y el pescado cortado cuidadosamente en cubos para dar como resultado un delicioso y sencillo cebiche el cual se sazona con unas hojas de culantro picado y se decora con los piuranísimos chifles, camotes, yucas y zarandajas.

Como vemos, la comida piurana es muy variada y posee muchos estilos, todos en base a la región en donde estén ubicados, pero sin duda alguna, se puede decir que la comida piurana es y será una de las mejores comidas de la costa peruana, ya sea comida costeña o comida serrana todas tienen su toque particular que las hace únicas y deliciosas. Te invito a degustar de cualquiera de los platillos que te ofrece Piura, dulce o salado, estoy segura que te van a encantar.

Horacio Quiroga y sus cuentos de amor locura y muerte.

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP.

Hace unos pocos días tuve la oportunidad de sumergirme dentro de un hábito que ya había dejado y consideraba como extinto, hábito que durante mi etapa de pubertad y adolescencia me acompañó durante muchos años, sin embargo, con el paso del tiempo y sus inevitables responsabilidades maduras, me obligaron a abandonarlo. Pero por las propias responsabilidades de adulto uno a veces retoma estos hábitos olvidados, es claramente la lectura a la que hago referencia, y con esto no trato de decir que no he leído durante todos estos años, claro que lo he hecho, pero no textos u obras que sean de mi total gusto y agrado, como si lo fue en este caso, gracias a nuestro docente universitario Miguel Godos Curay.

La lectura que escogí para desarrollar esta actividad fue una lectura que recordaba simplemente por el nombre, ya que la había leído en la etapa de secundaria, pero que mi memoria frágil, ya había dejado escapar. Seleccioné la ya conocida obra, “Cuentos de Amor, Locura y Muerte" del uruguayo Horacio Quiroga. En esta ocasión, pude conseguir un ejemplar el cual yacía abandonado dentro de un rincón de mi biblioteca familiar. Este pertenece a la editorial Fondo Editorial Cultura Peruana con fecha de edición en el año 2006, el cual consta de 143 páginas, de las cuales 6 de las mismas, están destinadas a trabajar el plan lector, lo que considero es un punto extra para la editorial.

De entrada, el título sugerente te promete una serie de cuentos como lo dice su nombre, de amor locura y muerte, pero no es hasta que te sumerges en ellos y en la vida del autor que logras entender el porqué de cada relato. De Horacio Quiroga se sabe que tuvo una vida muy sufrida y llena de desgracias. El autor nacido en el año de 1978 en la provincia del Salto en la conocida por esa época, como la República Oriental de Uruguay, hijo de uruguaya y padre argentino, de quien años siguientes pudiera contemplar su muerte, causada por él mismo, de un certero disparo en la cabeza con la misma escopeta con la que venía de caza. Luego de unos cuantos años, tuvo que presenciar el suicidio de su padrastro. Sin duda alguna el crecimiento y madurez de Horacio estuvo marcado por acontecimientos funestos los cuales no dejaron de suceder.

En los años siguientes, le nace el amor por la literatura con Lugones, Lee y Edgar Allan Poe, sin embargo, las desgracias e infortunios no cesaban. Sufrió la muerte de dos de sus hermanos a causa de la fiebre tifoidea, mató accidentalmente a uno de sus amigos íntimos cuando se disponía a limpiar su arma, su esposa se suicida, años siguientes, se enamora de una de sus alumnas, la cual tiene el mismo final, el suicidio. Vuelve a enamorarse, pero esta vez su pareja y sus hijos lo abandonan por el poco futuro que este les ofrecía. Ya en sus últimos años de vida se le es detectado un cáncer lo cual lo inundó en una depresión, la cual le hizo tomar la decisión de acabar con su vida bebiendo cianuro.

Claramente, Horacio Quiroga tuvo una vida muy triste, llena de infortunios y desventuras, las cuales terminan siendo la inspiración para muchas de sus producciones, como lo es sin duda, esta recopilación de Cuentos de Amor Locura y Muerte, que bien parece ser una extensión de su vida. Dentro de este libro, se encuentran cuentos como “El Solitario”, “A la deriva”, “La gallina degollada”, “El perro rabioso”, “El almohadón de plumas”, entre otros. Todos estos cuentos, son escritos con un estilo de narrador omnisciente, aquel que todo lo sabe y claramente considero que decidió ese tipo de escritura, porque el escribía, él se imaginaba el director de sus propias historias de desgracias, las mismas que su propia vida desafortunada le otorgaba más claridad.

En todos los cuentos incluidos dentro de esta obra, están presentes elementos siniestros, macabros y más crudos de la condición humana. Podemos observar como todos los personajes son seres atormentados, con desórdenes mentales y evidentes problemas, se podría decir que Quiroga tenía una obsesión con este tipo de personajes, quienes encontraban su final de manera macabra, abrupta y trágica dentro de todos los cuentos.  Se puede decir que Horacio Quiroga nos muestra como el amor, la enfermedad, la sensatez, la demencia y la pasión están prácticamente unidos por un hilo.

Evidentemente la obra de Horacio Quiroga es una fusión de su vida y obra con una pizca de ficción, pero es importante mencionar que, el amor, la frivolidad y la demencia humana son el primer paso para la mayoría de tragedias. Con Quiroga, no se tiene nada que envidiar al estadounidense Allan Poe, el cual posee similar estilo literario, Quiroga es un gran representante de la literatura latinoamericana, que empleó distintas técnicas para poder atrapar y encandilar a su público con narraciones oscuras y tenebrosas. Sin duda alguna Horacio Quiroga es un autor al que todos debemos darnos la oportunidad de leer por lo menos una vez en la vida.

¡Mi hija es inoceente!

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP.




Una vez más el presidente de la Republica Pedro Castillo Terrones, se ha visto envuelto dentro de un escándalo político/judicial. Y es que nuestro máximo mandatario, el día de ayer martes 09 de agosto, recibió una visita por parte del fiscal Hans Aguirre del Equipo Especial de la Fiscalía y un grupo de agentes de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac), al mando del coronel PNP Harvey Colchado, dentro de palacio de gobierno con la finalidad de hacer cumplir la detención preliminar impuesta a la joven Yenifer Paredes, cuñada del presidente, a la cual insiste en catalogarla como “su hija”.

Terminada la pesquisa policial el mandatario decidió informar a la población sobre lo acontecido dentro de Palacio de Gobierno, esto lo realizó mediante un mensaje a la nación, el cual como es ya costumbre no salió a la luz a la primera hora pactada, sino muchos minutos después.

En el mensaje a la nación nuestro presidente Pedro Castillo catalogó a todo lo acontecido como un “show mediático” por parte de la Fiscalía, el Congreso de la Republica y en confabulación de la prensa, para desestimar su mandato. Aunque ya todos sabemos que este no es el único caso por el que el mandatario está siendo investigado, con este caso ya sumarían cinco los casos por los que nuestro presidente se ve envuelto, incluso en algunas de las investigaciones, se puede observar como Castillo Terrones figura como el líder de las organizaciones criminales, siendo esto una situación muy degradante y bochornosa para el mandatario, que de pasar a ser reales solo le esperarían muchos años en prisión a nuestro “ilustre” presidente.

En palabras de Pedro Castillo: “La Fiscalía allana mi domicilio en busca de mi hija, creyendo que con ello van a doblegarme”, haciendo hincapié en todo el “circo” que dice que se han inventado a fin de que este renuncie y eliminarlo de su cargo. A su vez, Castillo hizo un llamado a la población y a todas las órdenes democráticas a unirse y así defender el estado de derecho peruano, los invita a hacer valer su voto, voto democrático que lo hizo llegar a su cargo, pero como ya bien se sabe, Castillo actualmente cuenta con un gran porcentaje de la población que desaprueba su mandato y su gobierno, teniendo cifras del 79%, 76% y el 65% de desaprobación en regiones que le brindaron todo su apoyo y que se toparon con una enorme puerta en la cara, ya que después de un año y medio de gobierno no ven que su flamante presidente haya hecho algo por ellos.

Veamos pues, como terminará todo este circo político liderado por nada más y nada menos que del maestro de ceremonias, nuestro mandatario de la República, Pedro Castillo Terrones y todo su séquito de atracciones propias de un espectáculo circense.

Piura y sus 490 años de historia.

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP.


Hoy 15 de agosto del año 2022, se conmemora en la ciudad de Piura, el 490° aniversario de fundación, la cual se remonta a los valles de San Miguel de Tangarara o Tangarará o Tangaralá, como algunos le llamaban, donde un motivado Francisco Pizarro dio inicio en el año de 1532 a todo lo que sería un pueblo lleno de mucha tradición, costumbres y mucho arraigo, como lo es nuestra cálida ciudad de Piura.

Pero hablar de Piura, al menos para mí, siendo una piurana de nacimiento, piurana por decisión y piurana por convicción, es hablar de ese pueblo trashumante que, a pesar de todas las piedras en el camino, de todos los políticos incapaces que pasaron por su municipalidad y de todos los golpes de la naturaleza, no deja de ser esa ciudad, acogedora, cálida y propia que tanto amo.

Piura es esa ciudad del algarrobo, Piura es la ciudad del chifle con carne seca del kilómetro 50, Piura es la ciudad de la chicha y el clarito en poto, Piura es la ciudad de sus majestuosas casonas coloniales, Piura es sus exquisitas playas de Máncora, Punta Veleros, Chuyillache, Cabo Blanco, Colán, Piura es su riquísimo ceviche de caballa, Piura es la religiosa Ayabaca, Piura es Ignacio Merino, Piura es Gerónimo y Jaime, Piura es Paredes Maceda, Piura es Víctor Delfín, Piura es Armonía 10, Piura es Agua Marina, Piura es Corazón Serrano, Piura es sol, Piura es playa, Piura es desierto, Piura es valle, Piura es la ciudad del sol que no duerme, Piura es la ciudad del eterno calor.

Y es que nuestra Piura con su historia llena de idas y venidas, de fundaciones y de asentamientos fugaces, como lo fue en primera instancia, San Miguel de Tangarará, siguiendo luego por el puerto de Paita, para finalmente establecerse en donde actualmente la conocemos, siempre ha gozado de su hospitalaria, dadivosa y alegre población y con sus piuranos célebres, como lo fue el grandísimo y honorable Miguel Grau Seminario, nuestro máximo héroe nacional, quien a costas de su propia existencia, lo dejó todo por defender nuestro honor y nuestro territorio ante corsarios chilenos. Grau es sin duda una muestra de cómo somos los piuranos, gente aguerrida, de carácter imponente y de un valor incomparable. 

Hoy, un día de celebración para nuestra hermosa ciudad, deseo que los piuranos y piuranas sigamos manteniendo esa honrosa imagen de nosotros ante el Perú y el mundo, que sigamos escribiendo ese libro piurano lleno de personajes, de costumbres, pero sobre todo de mucha historia. Seamos generaciones de piuranos que marquemos la diferencia, que resguardemos nuestra historia y nuestro patrimonio con recelo, pero que también lo promovamos al Perú y por qué no, al mundo, como ya lo hemos hecho.

Hildebrando Castro Pozo; un piurano indigenista.

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP.


Dentro de la historia de muchas regiones existen personajes que marcan un hito o un acontecimiento importante, ya sea con su vida o con sus acciones dentro de algún campo. Este es el caso del piurano Hildebrando Castro Pozo, nacido el 09 de setiembre del año de 1890, en el seno de una reconocida familia ayabaquina, teniendo como padres a Santiago Castro Niño, gran propietario de tierras en Piura y de Flora Pozo.

Castro Pozo se dedicó a la docencia, fue un maestro, sociólogo y sobre todo fue un político apasionado por todo lo referente a los estudios sobre las comunidades indígenas peruanas, lo cual, le valió para llegar a participar de diversos congresos y certámenes sociales, tales como el Patzcuaro, en la ciudad de México, el cual era considerado como el Primer Congreso Indigenista Interamericano, en el año de 1940.

La infancia de este célebre personaje paso sin más, hasta la llegada de su educación secundaria en el Instituto de Piura, la cual, tuvo que dejar inconclusa para partir al país de Panamá, en donde estuvo durante cinco años dedicándose a diversos oficios. Tras su retorno al Perú, permaneció en Lima donde ingresó en el año de 1911 a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, años en donde a la par, dictaba clases de Historia y geografía en el Instituto Lima.

Hildebrando durante su vida como estudiante universitario, luchó por la jornada laboral de las ocho horas. Luego se graduó en el año de 1919 como Bachiller en Jurisprudencia con una tesis titulada “El problema sociológico-legal de las comunidades de indígenas”, que fue la base para sus futuras publicaciones.

La experiencia que obtuvo dentro de sus centros laborales como lo fueran el Ministerio de Fomento, en donde se desempeñó como auxiliar de la sección de Estadística de la Dirección de Agricultura y sobre todo en la sección de Trabajo y Asuntos Indígenas, le sirvieron para reconocer la situación de los campesinos peruanos. Fue de esta manera que se propuso llevar a cabo los congresos indígenas Tahuantinsuyo, los cuales, le sirvieron de muchísimo para poder dominar todo el tema y obtener mucha información sobre los problemas que acarreaban en ese entonces a la población andina peruana.

Este celebre piurano también fue desterrado del Perú en el año de 1923, por oponerse a la reelección del presidente Augusto Bernardino Leguía, fue expatriado a Hamburgo, pero este, decidió que su destino no estaba en ese país tan lejano, es por eso que decidió quedarse en Panamá, donde se desarrollo como docente en distintos centros educativos, sin embargo, regresó al Perú al siguiente año en donde se graduó como abogado, acontecimiento que lo regreso a su natal Piura para trabajar.

También formó parte del Partido Socialista fundado en 1930 por Luciano Castillo Colonna, y fue diputado por su ciudad natal Piura al Congreso Constituyente del año de 1931, el cual le diera vida a la Constitución de 1933.

Castro Pozo fue un reconocido escritor también entre sus obras destacan Celajes de Sierra, escrita en 1923, así como también la novela Renuevo de Peruanidad de 1934. Años después en el año de 1945, encontraría su muerte en el pueblo de Chipillico, tras un fuerte debate por la derivación de las aguas del río Quiroz, en Piura. Se sabe que luego de su muerte se publicaron obras póstumas como la novela Sol, Algarrobos y amor.

 

Entrada Destacada

¿El Perú se vio afectado ante todos los desastres mundiales?

Por: Jocelyn Valladolid - Comunicadora social de la UNP. Desde épocas han antiguas hemos sido testigos como los acontecimientos ocurridos  a...

Entradas Populares